Hipotiroidismo

Dr. Alberto Martínez Rodríguez

01 de Noviembre 2024.    5 Minutos de lectura

¿Qué es el Hipotiroidismo?

El hipotiroidismo es un trastorno en el que la glándula tiroides, situada en el cuello, no produce suficientes hormonas tiroideas. Estas hormonas son esenciales para el metabolismo, el crecimiento y el desarrollo corporal, por lo que su deficiencia puede afectar numerosas funciones del organismo.


Causas del Hipotiroidismo

Las causas del hipotiroidismo pueden ser diversas, entre ellas:

  • Tiroiditis de Hashimoto: Es la causa más común y se trata de una enfermedad autoinmune en la que el cuerpo ataca a la tiroides.
  • Tratamiento para el hipertiroidismo: Terapias como la radiación o la cirugía para el hipertiroidismo pueden conducir al hipotiroidismo.
  • Deficiencia de yodo: El yodo es esencial para la producción de hormonas tiroideas, y su deficiencia es una causa común en algunas regiones del mundo.
  • Enfermedades congénitas: Algunas personas nacen con una tiroides defectuosa o sin tiroides.
  • Medicamentos: Algunos medicamentos pueden interferir con la producción de hormonas tiroideas.


Factores de Riesgo:

  • Sexo y edad: El hipotiroidismo es más común en mujeres, especialmente a partir de los 60 años.
  • Antecedentes familiares: Tener familiares con enfermedades tiroideas aumenta el riesgo.
  • Enfermedades autoinmunes: Personas con otras enfermedades autoinmunes, como la diabetes tipo 1, tienen mayor riesgo.
  • Cirugías o radioterapia en el cuello: Estas pueden dañar la glándula tiroides.


¿Qué sintomatología produce y cuándo acudir a consultar?

Los síntomas del hipotiroidismo son variados y pueden desarrollarse gradualmente, a menudo confundidos con otras condiciones. Entre los síntomas más comunes se incluyen:

  • Fatiga o debilidad extrema.
  • Aumento de peso inexplicable.
  • Intolerancia al frío.
  • Piel seca y cabello quebradizo.
  • Estreñimiento.
  • Depresión.
  • Disminución de la frecuencia cardíaca.
  • Problemas de memoria o concentración.

Es importante consultar a un médico si presenta algunos de estos síntomas, especialmente si son persistentes o empeoran con el tiempo.


¿Cómo se diagnostica el hipotiroidismo?

Si el médico sospecha del diagnóstico de hipotiroidismo le solicitará un análisis de sangre que miden los niveles de las hormonas tiroideas y la hormona estimulante de la tiroides (TSH). Los estudios del perfil tiroideo incluyen:

  • TSH (Hormona estimulante de la tiroides): Un nivel elevado de TSH sugiere hipotiroidismo.
  • T4 libre: Mide la cantidad de tiroxina, una de las hormonas tiroideas principales.
  • En algunos casos, se pueden realizar estudios adicionales para identificar la causa subyacente, como la prueba de anticuerpos antitiroideos.

Tratamiento:

El tratamiento principal para el hipotiroidismo es la terapia de reemplazo hormonal, que consiste en tomar levotiroxina, una hormona tiroidea sintética. Este medicamento ayuda a normalizar los niveles de hormona tiroidea en el cuerpo, aliviando los síntomas. Es importante realizar un seguimiento regular con el médico para ajustar la dosis según sea necesario.

Además, la actividad física regular complementa una alimentación saludable al fortalecer el sistema cardiovascular y mantener un peso corporal saludable. El ejercicio aeróbico, como caminar, correr o nadar, mejora la función cardíaca, reduce la presión arterial y los niveles de colesterol, y ayuda a controlar el azúcar en sangre.

Recomendaciones en Estilo de Vida y Alimentación

Para prevenir el Hipotiroidismo:

  • Consumir suficiente yodo: El yodo es fundamental para la función tiroidea. Fuentes naturales incluyen la sal yodada, los mariscos y los productos lácteos.
  • Controlar el estrés: El estrés crónico puede afectar el funcionamiento de la tiroides.
  • Evitar el tabaquismo: El tabaquismo puede afectar la función tiroidea y aumentar el riesgo de enfermedades autoinmunes.

Para personas que ya padecen Hipotiroidismo:

  • Seguir el tratamiento médico: Es crucial tomar la medicación de reemplazo hormonal según las indicaciones médicas.
  • Alimentación adecuada: Incorporar alimentos ricos en selenio y zinc, como nueces y mariscos, puede apoyar la salud tiroidea. Evitar el exceso de alimentos bociógenos (como el repollo, el brócoli y la soja) que pueden interferir con la función tiroidea, especialmente si no están cocidos.
  • Ejercicio regular: La actividad física moderada puede ayudar a controlar el peso y mejorar el bienestar general.

Conclusión

El hipotiroidismo es una condición manejable con el tratamiento y el seguimiento adecuados. Mantener un estilo de vida saludable y una alimentación equilibrada puede ser clave tanto para prevenirlo como para controlar la condición una vez diagnosticada. Si tiene dudas o presenta síntomas relacionados, consulte a un profesional de la salud para una evaluación adecuada.

 

Dr. Alberto Martínez Rodríguez, Médico Internista

Cédula Profesional: 12990463

 

 

Referencias:

  • Hipotiroidismo. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/hypothyroidism/symptoms-causes/syc-20350284 
  • Hipotiroidismo. Mayo Clinic.  https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/hypothyroidism/diagnosis-treatment/drc-20350289 
  • Hipotiroidismo (tiroides hipoactiva). NIH. https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-endocrinas/hipotiroidismo 

 Compartir el artículo

Never8 eCommerce & eBusiness Never8 eCommerce & eBusiness